En
un comunicado, la Asociación de Medios de Comunicación
y la Asociación de Radiodifusores de Honduras señalaron
que si el Gobierno desea proyectar su labor como tal, puede hacerlo
pagando los espacios que requiera, como así pagan los medios
al Estado todos los impuestos y servicios públicos, "que
por ley corresponden".
Las
cadenas de radio y televisión, que se transmitirán
lunes, miércoles y viernes,
al menos esta semana, tienen como objetivo dar a conocer la obra
del Gobierno, porque según el presidente hondureño
la mayoría de los medios no le dan cobertura.
La
cadena de anoche la presidió el propio Zelaya, acompañado
del gerente interino de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones
(HONDUTEL, estatal), Marcelo Chimirri, y el presidente de la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), Rassel Tomé.
Zelaya
y Chimirri hablaron de los logros de HONDUTEL en 16 meses de gobierno,
como la instalación de más de 100.000 líneas
para teléfonos fijos y el proyecto de iniciar este año
con el servicio de telefonía móvil, para competir
con otras dos empresas privadas, algo de lo que los medios de
comunicación han informado ampliamente.
Los
medios organizados consideran que el uso de las frecuencias de
radio y televisión "constituye un abuso ejercitado
a través de controles oficiales y una injerencia en la
actividad privada comercial de las empresas que se dedican de
acuerdo a las leyes de la república a informar y deleitar
al pueblo".
Además,
hoy recordaron que "la libertad de expresión en Honduras
ha sido respetada desde que se emitió la Ley de Libre Emisión
del Pensamiento en 1957 y ni aún cuando en el país
surgieron regímenes militares se osó violentar este
sagrado derecho".
El
comunicado de las asociaciones de medios concluye señalando
que rechazan las cadenas de radio y televisión porque atentan
"contra la libertad de pensamiento" y porque es una
acción que "se practica en aquellos países
regidos por gobiernos totalitarios".
El
empresario Jaime Rosenthal, propietario del Canal 11 de Televisión
y del diario "Tiempo", comentó hoy a periodistas
que Zelaya "ha reaccionado de una forma violenta" porque
considera que los medios no dan a conocer las obras que ejecuta
el Gobierno.
En
opinión de Rosenthal, el pueblo hondureño no quiere
ver una cadena oficial de una hora de duración, aunque
también considera que hay algunas obras buenas del Gobierno
que merecen su difusión.
Las
cadenas del miércoles y viernes próximos durarán
media hora y se transmitirán entre de las 19.45 a las 20.15
horas locales (de las 01.45 a 02.15 GMT).
La
semana pasada, el presidente hondureño dijo que en lo que
respecta los cuatro diarios que se editan en el país, en
tres no le publican nada, y que el único que lo hace, casi
nadie lo lee, aunque no identificó a ninguno por su nombre.
Zelaya
reiteró anoche que las cadenas se seguirán transmitiendo
para informar de lo que hace el Gobierno, porque el Estado no
tiene medios de comunicación, aunque dispone de una emisora
de radio que transmite a nivel nacional y tiene un numeroso grupo
de periodistas que trabajan en Casa Presidencial. EFE