Berger aseguró en rueda de prensa que el sismo no causó
víctimas ni daños materiales, y pidió a la
población mantener la calma.
Sin
embargo, dijo que se decidió declarar la "alerta naranja"
por 24 horas para que las instituciones hagan una evaluación
a nivel nacional y ante una eventual réplica.
El
temblor se registró hacia las 13.29 hora local (19.29 GMT),
tuvo una duración de 29 segundos, y su epicentro se ubicó
a 88 kilómetros al sureste, sobre las costas del Pacífico,
en la comunidad de La Gomera, en el departamento de Escuintla,
según el Instituto Nacional de Sismología. Vulcanología,
Meteorología e Hidrología (Insivumeh) de Guatemala.
Según
el Insivumeh, en Guatemala se registran entre 8 y 10 temblores
de baja intensidad diarios, y entre 60 y 90 seísmos anuales
que son sensibles.
El
presidente dijo que todas las instituciones, incluyendo el ejército
y la Policía, se mantienen en alerta para asistir a la
población en caso de cualquier emergencia que se derive
del movimiento telúrico.
Insistió
en que las autoridades locales y las fuerzas de seguridad no reportaron
"desgracias personales ni daños serios a la infraestructura
del país".
"Estamos
todos en estado de alerta, en especial las instituciones que tienen
que ver con situaciones de emergencia, pero afortunadamente hasta
ahora no tenemos un reporte de daños puntual", enfatizó.
Según
el titular de la Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres (Conred), Hugo Hernández, se han puesto en
marcha los planes de contingencia en los 22 departamentos que
tiene este país centroamericano.
Hernández
dijo que han tenido conocimiento de que algunas viviendas sufrieron
daños leves y que la Conred mantendrá una vigilancia
permanente para atender a las poblaciones que puedan estar en
riesgo.
El
sismo, el más fuerte registrado en este país centroamericano
en lo que va de este año, causó alarma y temor entre
los guatemaltecos que, por miles, a pesar de la fuerte lluvia
que caía en ese momento, salieron a las calles para ponerse
a salvo.
Medios
locales guatemaltecos informaron de que, junto con el movimiento
telúrico, también se registraron pequeños
deslaves en varias carreteras del oeste del país, provocados
por la combinación del seísmo con las fuertes lluvias
que caían en Guatemala al momento del incidente.
Algunos
edificios públicos, como el Parlamento guatemalteco, así
como escuelas y colegios, fueron evacuados por órdenes
de sus autoridades ante el temor de posibles réplicas del
evento.
Las
empresas de telefonía reportaron cortes temporales del
servicio debido al fenómeno, pero aseguraron que fue restablecido
de inmediato.
Los
afectados recordaron el terremoto de 7,5 grados que destrozó
Guatemala en febrero de 1976, el cual se cobró la vida
de más de 23.000 personas.
El
Servicio Geológico de Estados Unidos reportó que
el sismo registró 6,8 grados Richter, el Servicio Nacional
de Estudios Territoriales (SNET) de El Salvador señaló
que se sintió en todo ese país con 6,5 grados, sin
causar víctimas y el Instituto Nicaragüense de Estudios
Territoriales (INETER) aseguró que alcanzó los 6,3
grados Richter.
El
INETER aseguró que el epicentro del sismo se ubicó
a 19 kilómetros de profundidad y fue causado por el proceso
de choque tectónico entre las placas Cocos y Caribe, en
el Pacífico centroamericano.
La
sacudida también se sintió en el suroeste de México.
EFE.