“Garganta Profunda”, un tema de reflexión para la prensa hondureña
 
  • Los comunicadores concluyen en que la fuente anónima es un instrumento que debe servir para fortalecer el derecho del pueblo de estar informado.
 
Proceso Digital

Tegucigalpa. Un mito en el ejercicio periodístico, el Watergate”, una historia que nació en junio de1972 y concluyó dos años después con la dimisión del presidente estadounidense, Richard Nixon y en la que una fuente anónima, “garganta profunda”, jugó un papel fundamental, reavivó el debate en torno a la confidencialidad del origen informativo.

Periodistas hondureños han opinado sobre el tema y unánimemente concluyen en que la reserva de la fuente es una herramienta poderosa para el ejercicio profesional y un tema de reflexión ligado a la ética individual.


Mark Felt, "Garganta Profunda".


Luego de conocerse la identidad de Mark Felt, “garganta profunda”, entonces número dos del FBI y pieza clave para que los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein del Washington Post sacaran a luz los detalles que dieron origen al escándalo conocido como “Watergate” que acabó con la caída de Nixon.

La identidad de “garganta profunda” se conoció hasta que el mismo Felt, un hombre de 91 años, decidió confesar quien era. La revelación fue confirmada por los periodistas Woodward y Bernstein, quienes honraron su compromiso de no revelar la fuente hasta que la misma lo permitiera o falleciera.

Ante el acontecimiento, el director de noticias de, Radio América Luis Edgardo Vallejo, dijo a Proceso Digital que “la fuente anónima es un arma importante para el ejercicio responsable del periodismo libre y sin fines aviesos.”

Vallejo, uno de los periodistas con mayor audiencia en el país, indicó que lo importante es manejar la discreción de la fuente y usarla con ética y en base a principios y valores”.

“En pocas palabras, puntualizó el director de Radio América, los periodistas debemos hacer uso de esta valiosa posibilidad con responsabilidad”.

Para Juan Carlos Barahona, coordinador de noticias de HRN, una de las principales cadenas noticiosas del país, la fuente confidencial debe representar para la prensa hondureña lo mismo que encarna para los comunicadores estadounidenses.

Según Barahona, quien hace pocos días fue galardonado por su gremio con el premio “Álvaro Contreras”, dijo que la fuente anónima constituye una garantía en la función comunicacional.

“Se trata de proteger el origen de información fidedigna a través del anonimato de las fuentes ya sean oficiales o no” expresó.

“En la medida que los periodistas defendamos el principio de la confidencialidad fortaleceremos el derecho del pueblo de estar informado” puntualizó el coordinador de noticias de HRN.

En tanto, la periodista Ninfa Arias, del staff de diario La Tribuna, que se edita en Tegucigalpa, señaló que el caso de “garganta profunda” es digno de reflexión entre el gremio periodístico. “La fuente anónima merece nuestro compromiso y todo nuestro profesionalismo”, manifestó.

A juicio de Ninfa Arias, en este país centroamericano, el principio de la discrecionalidad de la fuente se viola fácilmente e indicó que para preservar el anonimato de los informantes se requiere de un compromiso ético en el ejercicio de la función periodística.

Por su parte, José Adán Castelar, periodista y presentador del tele noticiero “Abriendo Brecha”, dijo que “garganta profunda” constituye un buen ejemplo de la responsabilidad periodística.

Para Castelar la fuente confidencial es un recurso invaluable especialmente cuando se hace periodismo de investigación.

Indicó que en Honduras hay un relativo respeto al anonimato de la fuente, asimismo, señaló que es importante no confundir el periodismo profesional y ético con la irresponsabilidad que puede desembocar en el abuso irresponsable del periodismo amparado en esta herramienta” acotó.

Nota relacionada
¿Es "Garganta Profunda" héroe o traidor?

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005