-
“Voy a poder votar”, es la pregunta que se hacen
los hondureños en Estados Unidos.
-
En el consulado de Houston hay 400 identidades no reclamadas
desde el proceso del 2001.
Dagoberto Rodríguez
Proceso Digital
Houston,
Texas - La comunidad hondureña
en Estados Unidos espera con expectativa la
elección de un nuevo presidente en Honduras, pero a la
vez reciente la poca información y escaso apoyo que ha existido
para aquellos que están dispuestos a ejercer el sufragio
en las elecciones generales del 27 de noviembre.
Se
calcula que sólo en el Estado de Texas viven unos 70 mil
compatriotas, 30 mil de los cuales residen en la ciudad de Houston
y sus alrededores. De estos sólo una mínima cantidad
ejercerá su derecho al voto en los comicios, debido que el
proceso electoral en el extranjero no fue adecuadamente planificado.
En
las elecciones de noviembre del 2001, unos 700 compatriotas ejercieron
el sufragio en esta ciudad norteamericana y en estas elecciones
se esperaba una mayor afluencia de votantes. Si embargo, el poco
apoyo, la nula presencia de los candidatos presidenciales y la engorrosa
tramitación de una identidad ha desalentado a los votantes.
Los
consulados, por otro lado, no han jugado el papel preponderante
que permita a los miles de compatriotas que viven en Estados Unidos
interesarse en ejercer el sufragio.
De
acuerdo a dirigentes de las organizaciones de hondureños,
actualmente existe una total desinformación y sumado a eso
los candidatos presidenciales han mostrado muy poco interés
de acercarse a la comunidad hondureña.
Para
conocer un poco más sobre cómo los compatriotas viven
el proceso electoral y los inconvenientes que se están teniendo
para poder ejercer el sufragio el 27 de noviembre, Proceso
Digital habló con la presidenta de la Unidad
Hondureña en Houston, Texas, Cristina Berrio, una de las
líderes hondureñas más beligerantes.
¿Cómo avanza el proceso para que los hondureños
en EE UU puedan votar?
Bueno,
yo lo miro positivo, creo que todavía falta mucho para llegarlo
a desarrollar y tener a través de este un poder político
que nosotros los ciudadanos en el extranjero merecemos; se necesita
una mayor proyección e identificación de los candidatos
políticos acá en el extranjero.
¿Cuál
es el ambiente que se vive previo al proceso?
Como
en cualquier evento que tiene una fecha límite, te diré
que en estos momentos es cuando mas la gente pregunta: “y
yo voy a poder votar”
¿Qué
papel están jugando los cónsules para la inscripción
de los hondureños que votarán en las elecciones?
Se
puede decir que se les ha rogado para que den información
al respecto, que faciliten la manera que la gente debe tramitar
un documento, hay un hermetismo y desinformación, al menos
en Houston.
Hay que estar llamando a Honduras por nuestra propia cuenta y se
sigue haciendo así, solicitando al Tribunal o al partido
información.
¿Hay
interés de los hondureños en votar en las próximas
elecciones?
Te
diré que si lo hay, recordemos que de cierta manera es algo
que nos acerca a nuestras raíces, que nos hace vivir ese
momento de patriotismo y amor a la patria.
Con
la gente que nosotros tenemos el contacto directo te diré
que este año hemos visto un mayor interés
de participar en el proceso electoral, la gente quiere tener
poder a través de su candidato de preferencia y ayudar
a parar la violencia que hay en Honduras y se tiene la esperanza
que uno de estos candidatos nos dé la oportunidad
de llegar a Honduras sin temor que nos pueden asaltar, matar
o secuestrar.
El
interés lo podemos estimar nomás en el porcentaje
de hondureños que conocen que pueden ejercer el sufragio
que es como de un 40% y de esos sólo votan un 5%
|
Los
compatriotas están expectantes por el proceso electoral
que se celebrará el 27 de noviembre.
|
¿Qué
papel están jugando los consulados en este proceso?
Los
consulados son los encargados de ejecutar esta función del
voto en el exterior, pero recordemos que la respuesta de estos y
cualquier demanda de nuestra comunidad es muy pobre y cuestionada,
por lo menos en Texas
¿Cómo
las organizaciones de hondureños se están involucrando
en este proceso?
Primero
que nada somos una comunidad desorganizada, hemos luchado por muchos
años por hacerlo diferente, pero es duro romper las marcas
de la pobre educación que traemos desde el hogar y a largo
plazo esto hace raíces.
Segundo, les recuerdo que soy hondureña de nacimiento y para
mí siempre ha sido prioridad conservar nuestras costumbres
y raíces, me enorgullece decir que soy hondureña naturalizada
norteamericana, y hemos venido trabajando en este tema de envolver
al ciudadano hondureño en este proceso, desde la primera
vez que se implemento en el 2001.
Trabajamos
de lleno con el grupo del Tribunal Supremo Electoral que nos visitaron
en el 2001 para poder cedular a los hondureños en esta ciudad
y así pudieran ejercer el sufragio en ese año y fue
positivo, lamentablemente es un proceso muy caro para el pueblo
de Honduras. Pero si se cumple lo que nos han venido prometiendo
en el sentido que pronto el hondureño podrá tramitar
la cedula en cada consulado, sería un triunfo para poder
continuar con esto.
¿Se
han reportado casos de parcialismo político en la entrega
de identidades o en proporcionar información para las elecciones?
No,
este año no, pero diré que en el consulado de Honduras
permanecen aproximadamente casi 400 cedulas que no han sido reclamadas
desde el 2001 y nunca se hizo un esfuerzo en su tiempo para que
fueran reclamadas. Hoy muchos de sus dueños lo mas seguro
es que ya estén en Honduras de nuevo.
¿Cuántos
hondureños se estima que votarán en las próximas
elecciones en Houston u otras ciudades norteamericanas?
En
el 2001 creo tuvimos 700 votos en Houston, quizás pudiésemos
superar esto en un uno por ciento. Lo que he observado es que el
hondureño siente que en Honduras es necesario un cambio,
hay demasiada violencia, queremos mas leyes contra los que irrumpen
la vida de los inocentes, queremos que nuestras hijos puedan crecer
en un ambiente libre de maras.
¿Es
conveniente seguir manteniendo el voto en Estados Unidos?
De
cierta manera suena como una mala inversión, pareciera que
la gente no tiene interés, y en el caso de nuestra Honduras
hay tanta necesidades que tal vez este dinero podría ser
bien usado dentro del país, pero lo analizo de esta manera,
acaso el rubro en divisas que Honduras recibe de parte de nosotros
no es suficiente como para mantener este privilegio, porque es un
privilegio, que ahora la mayoría de países latinoamericanos
están tratando de establecer en el extranjero.
¿Qué
opinión tienen los hondureños en EE UU de los actuales
candidatos a la presidencia?
Para
la mayoría de la gente solo existen dos, los de los partidos
tradicionales, liberal y nacional. Como hondureña en el extranjero
te diré que es poca la información que tenemos, más
que todo lo que nos cuentan nuestros familiares y lo que vemos en
la red.
Del señor “Mel” Zelaya conocemos muy poco de
su trayectoria política, tal vez sea un buen hombre, y al
igual que muchos acá es poco lo que se sabe de su plan de
gobierno. Del señor Porfirio Lobo sabemos que es el presidente
del Congreso Nacional y conocemos un poco más de él.
Pero
lo mas importante para nosotros acá en el extranjero que
uno de estos candidatos ofrezca cambios que mejoren la situación
actual de Honduras, que se creen verdaderas leyes en contra de la
corrupción, que tengamos seguridad en las calles, que ya
no vengamos huyendo de Honduras por el temor que nos pueden asesinar
un hijo.
Además
que se creen fuentes de trabajo para parar el éxodo de hondureños
al extranjero, lo cual es la raíz del rompimiento del núcleo
familiar, y en consecuencia el abandono de esposas e hijos.
¿Cuáles
son las prioridades de los hondureños para el nuevo gobierno?
Seguridad.
Por Dios que pare esa violencia, que ya no mueran mas inocentes
y que se creen nuevas leyes en contra de las pandillas y los corruptos.
¿Sienten
que el gobierno de Ricardo Maduro contribuyó a mejorar la
situación de los hondureños en EE UU?
En
el gobierno del presidente Maduro miramos y sentimos mayor interés
y participación para con nosotros, nos dio la oportunidad
de acercarnos a él, obligaron y exigieron a los empleados
consulares a mejorar el trato a los compatriotas, se regularizó
los exagerados precios de los servicios a los cuales fuimos sujetos
por décadas.
Antes no había ningún control, se mejoro el sistema
de pasaporte y te digo mayor y mejor comunicación al tratar
de buscar soluciones a la problemática de la comunidad hondureña
en estas ciudades.
¿Qué
esperan del nuevo gobierno?
Te
hablaré por el hondureño indocumentado. Que nos ayude
en mejorar nuestro estado migratorio acá, que se luche por
obtener el estado de residencia permanente.

Compatriotas
en Houston inscribiéndose para participar en las próximas
elecciones. |
Que
se mejoren los servicios consulares, que estos nombramientos,
que sabemos que son compromisos políticos no condenen
a los hondureños a vivir en la desinformación,
pues la necesidad de tener personas con experiencia, y conocimiento
acá es importante.
|
Fíjate
que sólo en Houston y sus alrededores tenemos aproximadamente
30,000 hondureños y entre 60 y 70 mil en todo el estado de
Texas.
Necesitamos
personas con interés de dar un servicio, personas que sepan
que existe una demanda de servicios, con ganas de trabajar con la
comunidad hondureña acá.
¿Hacia
donde se debe enfocar el nuevo gobierno para ayudar a los compatriotas
en EE UU?
Tener
comunicación constante con las comunidades esparcidas en
cada ciudad para saber sus necesidades, crear lazos fuertes en el
desarrollo de nuestra cultura y promover el turismo. Además,
colaborar con nuestra comunidad en crear mecanismos de apoyo y así
desarrollar proyectos al servicio de ellos que puedan mejor su condición
de vida, tales como asesoría legal, discriminación,
abuso y muchas cosa de las cuales son victimas a veces por no saber
leer ni escribir.
¿Van
pedir la ampliación del TPS o la residencia permanente?
Este
es un tema que a nivel de gobiernos centroamericanos y a nivel de
nuestras organizaciones se viene pidiendo a mucho y creo que no
se va a parar hasta que este gobierno del presidente George W. Bush
lo defina.
¿En
qué condición han quedado los compatriotas que fueron
afectados por Katrina?
Con
respecto a Katrina te diré que el trabajo no se ha podido
detener, incluso este día estuvieron acá oficiales
de FEMA y la alcaldía de Houston, tratando de llegar a aquellos
que por alguna razón no han recibido la asistencia, ya que
los hondureños son el mayor grupo de afectados.
¿Ya
han logrado superar el trauma de perder sus bienes?
Creo
que en este caso ha podido más la responsabilidad que ellos
tienen de sostener económicamente a sus familias en Honduras,
han tenido que dejar el dolor a un lado y hechar para adelante y
seguir trabajando. Allá (en nueva Orleáns) están
levantando otra vez esa ciudad.
¿Se
han sentido abandonados por el actual gobierno?
No,
pues nunca hubo una expectativa que el gobierno de Honduras fuera
a hacer algo relevante en mejorar la situación; todo lo contrario,
miramos con bien que pusieron bastante interés en saber de
nuestra situación acá y la rapidez con que el presidente
Maduro actuó y ordenó se le atendiera a nuestra gente
y en ser tan enérgico a ordenar la movilización de
personal y de obligarlos a trabajar como Dios manda en estas situaciones.
También, la visita del señor Porfirio Lobo y Mario
Canahuati trajo consuelo a aquellos que recibieron sus palabras
de aliento y solidaridad en ese momento de tragedia.
|