Tegucigalpa
- A la vecina república de El Salvador no le basta con
reclamar la propiedad de la isla Conejo, sino que ahora pretende
desconocer la sentencia de la Corte Internacional de Justicia
de la Haya del 11 de septiembre de 1992, al incluir dentro de
su mapa oficial el ex bolsón de Nahuaterique ratificado
a Honduras en el citado fallo arbitral.
Esa situación fue confirmada por un equipo técnico
del Instituto de la Propiedad de Honduras (IP) que recientemente
estuvo en el vecino país en una misión oficial.
Ahí los miembros de la delegación comprobaron con
asombro como en los mapas
oficiales de El Salvador aparece el ex bolsón de Nahuaterique,
que se encuentra localizado en el hondureño departamento
de La Paz.
A su regreso al país, la delegación del IP presentó
un informe con sus respectivas fotografías a las autoridades
nacionales y a la Secretaría de Relaciones Exteriores,
pero el tema ha sido manejado con un bajo perfil y en el completo
hermetismo para, supuestamente, no afectar o empañar “las
buenas relaciones con el pueblo y gobierno vecino”.
El informe fue turnado al presidente de la República Manuel
Zelaya y al canciller Milton Jiménez Puerto, según
se informó.
|
Vista
parcial del mapa General de la República de El Salvador
(Nótese Nahuaterique como parte de ella), Tomado de
la página web del Centro Nacional de Registros de El
Salvador. |
En una parte de ese informe, al cual tuvo acceso Proceso
Digital, se especifica como ejemplo que en el área
de ingreso, en el salón de conferencias y en la oficina
del director nacional del Centro
Nacional de Registros de El Salvador (CNR) se exponen
sendos mapas “con atributos que lesionan la soberanía
hondureña”.
El Centro Nacional de Registros de El salvador es la entidad responsable
del diseño de los mapas oficiales y está dividido
en cuatro dependencias que son: el Registro de la Propiedad Raíz
e Hipotecas, el Registro de la Propiedad Intelectual , el Registro
de Comercio y el Instituto Geográfico y del Catastro Nacional
(IGCN).
En este caso, el IGCN es la dependencia encargada de las investigaciones
y estudios geográficos que comprende la elaboración
de las cartas cartográficas y catastrales, siendo la responsable
de mantener actualizada la información de los productos
geocartográficos, plasmados en mapas, planos y textos e
información de las propiedades.
En la última edición cartográfica del 2005,
el IGCN incorporó dentro de los mapas oficiales de El Salvador
el ex bolsón de Nahuaterique a sabiendas que el fallo de
la Corte Internacional de Justicia de la Haya ratificó
ese espacio fronterizo a Honduras, lo cual evidencia un desconocimiento
deliberado de la sentencia arbitral.
El informe de la misión del Instituto de la Propiedad de
Honduras fue acompañado de varias fotografías de
los mapas del territorio salvadoreño en los que se observa
claramente la última fecha de impresión, en este
caso el año 2005, y también se destaca el espacio
que ocupa el ex bolsón de Nahuaterique incorporado al departamento
de Morazán.
 |
Pie
de imprenta del mapa General de la República de El
Salvador, con fecha de impresión Abril 2005 |
Ese
extremo también se puede fácilmente comprobar en
la misma página web del CNR, en los que se observan los
mapas oficiales de los municipios y departamentos con Nahuaterique
como parte del territorio salvadoreño.
“ La Misión hondureña a El Salvador, compuesta
en su mayoría por personal técnico de el Instituto
de la Propiedad , pone en conocimiento de la autoridad superior
este hecho, ignorando hasta el momento cual es la forma de distribución
de estos mapas, a nivel nacional e internacional; pero que definitivamente
deben de salir de circulación, sobre todo cuando se están
realizando trabajos conjuntos de censo, catastro y regularización
predial, reconociendo ambas partes, CNR e IP, la frontera limítrofe
Honduras – El Salvador”, indica el referido informe.
Centro de conflictos
El ex bolsón de Nahuaterique ha sido centro de permanentes
conflictos, dado que la mayoría de la población
que reside ahí es salvadoreña y, además,
se trata de una zona rica en recursos forestales que ha sido permanente
e ilegalmente explotada por parte de traficantes de madera del
vecino país.
En la década de los ochentas, el ex bolsón fue un
importante bastión de la guerrilla del Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y muchos
de los residentes formaron parte de sus células guerrilleras.
A pesar de la presencia hondureña en la zona, muchos pobladores
todavía se resisten a reconocer ese espacio como territorio
hondureño, incluso muchos prefieren asentar su hijos en
El Salvador y no en el registro municipal civil del país.
 |
Ampliación
del mapa General de la República de El Salvador relevando
Nahuaterique |
Durante el gobierno del ex presidente Carlos Roberto Reina (1994-1998)
se firmó con el vecino país el Protocolo de Nacionalidad
y Derechos Adquiridos que reconocía el derecho a la ciudadanía
y de sus propiedades a los pobladores salvadoreños y hondureños
que quedaron a ambos lados de la frontera de los dos países.
Honduras ejerce soberanía en la zona casi desde la misma
sentencia de la Corte Internacional de Justicia en 1992 y desde
ese tiempo el gobierno hondureño es representado en la
zona por el comisionado de los territorios ratificados, el coronel
Abraham García Turcios.
Se reactivan diferencias
Honduras y El Salvador mantuvieron un centenario diferendo limítrofe
que se dilucidó el 11 de septiembre de 1992, cuando la
Corte Internacional de Justicia de la Haya delimitó los
espacios terrestres y marítimos de ambas naciones, ratificando
el derecho ancestral de Honduras sobre una buena parte de los
territorios fronterizos.
Este fin de semana, las diferencias territoriales que se creían
finiquitadas volvieron a reactivarse, luego que el presidente
de El Salvador ofreció declaraciones alegando que la Isla
Conejo pertenece a El Salvador, pese a que en este
islote Honduras siempre ha ejercido soberanía
Honduras formalizó el fin de semana una protesta ante las
autoridades salvadoreñas, mientras sectores políticos
del país exigieron al gobierno de Manuel Zelaya Rosales
denunciar al vecino país
ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por sus pretensiones
expansionistas.
Presidente
reacciona
Al ser consultado a su regreso de Taiwán si tenía
conocimiento de este informe, el presidente Manuel Zelaya dijo
que prefería no referirse al tema con el fin de mantener
la cordialidad con El Salvador y no afectar los tratados de integración
y comerciales que se negocian en bloque con la Unión Europea
y Taiwán.
No obstante, recordó que Honduras presentó en el
2002 una protesta formal ante el Consejo de Seguridad de la ONU
por los atrasos en la demarcación y señaló
que se realizan gestiones en otros campos “con el fin de
dirimirlos, dilucidarlos y aclararlos y va a ser la diplomacia
que se encargue de eso”.