15 de noviembre de 2006

Suicidios se disparan

Después de las muertes por eventos de tránsito, los suicidios ocuparon la cuarta posición en las muertes por causa externa, habiéndose reportado en el primer semestre de 2006 un total de 140 muertes por suicidio a nivel nacional, que constituyen un promedio de 23,3 muertes mensuales por esa causa.

El estudio advirtió que "si la tendencia se mantiene, a fin de año la tasa nacional de 2,1 podría duplicarse, situación que debe generar respuestas acertadas de los programas de salud mental en el país"

El mayor número de suicidios en tasas por cada 100.000 habitantes se produjo en La Paz y Francisco Morazán, con 5.7 y 4.4 respectivamente.

Por el contrario, hubo departamentos que presentaron tasas muy bajas el primer semestre del año 2006 como Atlántida (0,9), Santa Bárbara (0,6) e Islas de la Bahía (0).

Los mecanismos mediante los cuales las personas decidieron quitarse la vida se distribuyeron primero en ahorcamientos (42,9 por ciento de los casos), seguidos de intoxicación (32,1 por ciento) y armas de fuego (16,4 por ciento).

La suma de ahorcamiento, la intoxicación y las armas de fuego hace un total de 91,4 por ciento de todos los casos de suicidio en el primer semestre de 2006 a nivel nacional.

En todos los seis primeros meses del año 2006 se produjeron muertes por suicidio, pero fue en los meses de marzo y abril que se produjo el 47 por ciento de todos los casos (casi 5 de cada 10).

La población más vulnerable en muertes por suicidio continuaron siendo los hombres, con 84,9 por ciento de los casos, y sigue siendo afectada la población muy joven, particularmente aquella menor de 30 años.

En el caso de las mujeres, el mayor número se registra en el grupo de edad entre 20 y 24 años. En ambos sexos se registran suicidios a muy temprana edad, siendo en menores de 20 años el 12,9 por ciento del total de los casos.

En resumen, si se proyecta la tasa de suicidios en Honduras por cada 100.000 habitantes en el primer semestre de 2006 (2.1) hacia todo el año, encontraremos que, de continuar la misma tendencia, aún así la tasa anual del año 2006 resultará considerablemente inferior a la tasa mundial de 14.5 que se registró para el año 2000 (OMS).

Introducción Las zonas más conflictivas
       
Hombres principales víctimas Armas de fuego
las más usadas

 

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005