La posición de los gasolineros fue formulada por la gerente
de la Ahdipe , Saraí Silva, quien se refirió al
tema, luego que el presidente Manuel Zelaya ratificara, en su
comparecencia en el Congreso Nacional, su decisión
de liberalizar el mercado de los derivados del petróleo.
Esta medida ya había sido anunciada por el jefe de gobierno
el pasado 13 de enero del año en curso, cuando anunció
la rebaja de ocho lempiras a los precios de los carburantes
y la intervención de las terminales del petróleo
con el fin de facilitar el ingreso de la empresa Conoco Philips,
ganadora de la licitación internacional.
“Estamos bastante preocupados por las declaraciones que
se han venido diciendo, hemos visto que ha venido tomando fuerza
la acción de una posible liberación de los precios
de los combustibles en el país”, apuntó.
Señaló que la Ahdipe ha venido denunciando eso desde
hace varios años y ésta no es la primera vez que
se pretende liberalizar el mercado, ya que ha sido una de las
propuestas más fuertes que han sostenido las compañías
petroleras que operan en el país.
Apuntó que a lo largo del proceso de licitación
se ha comprobado que las importadoras del petróleo han
mantenido un oligopolio en el país, por lo que entregarle
el mercado interno, sin un ordenamiento, sería como cederle
a las petroleras “en bandeja de plata” el control
sobre el negocio de los combustibles.
“Va a suceder como en otros rubros y como ha sucedido con
las farmacias y el cemento, en el cual los competidores pequeños
son sacados del mercado y ellos (las grandes empresas) manejan
el negocio y el que va sufrir las consecuencias es el pueblo hondureño,
pues en este sistema el gobierno no tiene ninguna intervención”,
adujo.
Puso como ejemplo la situación de los países vecinos
en donde la liberalización no ha sido una opción
para los consumidores y explicó que al liberar el mercado
de los carburantes, las petroleras son las que van establecer
el precio del producto al consumidor final y no el Estado.
“Adicionalmente, si lo que se pretende es generar una competencia
a nivel de estaciones de servicio prácticamente eso es
imposible, pues la mayor parte de las estaciones son manejadas
por operadores hondureños que tienen contratos con estas
compañías de hasta 20 años, lo cual no les
permite la libertad de poder establecer precios”
Competencia desleal
Aseveró que este es el único negocio en el que los
distribuidores o gasolineros tienen que competir con sus mismos
proveedores.
“Es tan simple decir que una empresa grande puede reducir
hasta tres lempiras, mientras un proveedor nacional no lo puede
hacer, porque esos importadores son distribuidores y manejan el
transporte de combustible casi con un desplazamiento total en
el 43 por ciento de las estaciones de servicio”.
Silva expresó que la Ahdipe se opone rotundamente a la
liberalización, mientras no haya un ordenamiento del mercado
y no se “establezcan las reglas claras del juego”
a efecto de que haya una verdadera competencia en el país.
“No se debe tomar una decisión mientras no se haga
de esta forma porque las consecuencias serían nefastas,
no solo para los sectores nacionales, que van a desaparecer, sino
también para los consumidores”, apuntó.
Además, la dirigente expresó su desconfianza al
gobierno de la República porque “primero se hacen
planteamiento serios, pero luego parece que se trata de cambiar
de opinión y en eso debe haber transparencia y claridad
sobre el tema”.
En similares términos, se expresó el sacerdote Rafael
Alvarado, representante del cardenal Óscar Andrés
Rodríguez en la comisión de testigos, quien calificó
de “preocupante” la decisión del Ejecutivo
de liberalizar el precio de los derivados del petróleo
por su efecto negativo en los consumidores.
“Sería lamentable que esa decisión se tomará
inmediatamente porque el gobierno perdería toda la credibilidad
que hasta este momento ha gozado”, aseveró finalmente
la gerente de la Ahdipe.