25
de julio de 2007
Redacción Proceso Digital
Tegucigalpa – Estados Unidos ha notificado
a las autoridades hondureñas que no habrán más
ampliaciones al Programa de Protección Temporal (TPS,
por sus siglas en inglés), se informó hoy.
El embajador de Honduras en Washington, Roberto Flores Bermúdez,
dijo a Radio América que la decisión se la ha
hecho saber el director de Migración de los Estados Unidos,
Emilio González, a quien calificó como “un
buen amigo, que ha ayudado muchísimo” con la actual
ampliación del TPS.
“Si, en efecto, en las conversaciones que hemos tenido
se nos ha indicado que esta es la última vez que se está
haciendo esta extensión del TPS”, declaró
el diplomático, quien consideró como “una
circunstancia excepcional que se nos haya concedido la séptima
(extensión) y no se visualiza de que vayan a haber más”,
explicó.
Dijo que la decisión estadounidense mantiene preocupadas
a las autoridades hondureñas, las que desde ya buscan
opciones para proteger a por lo menos 70.000 hondureños
que gozan de este privilegio desde su aprobación en 1999.
Explicó que una de las opciones que se estudian, –aunque
no la mejor- “pero que es casi, casi seguro que se puede
dar, en el sentido de que se aplique el concepto de lo que es
la orden diferida de salida de los Estados Unidos”.
“Es
una situación de menor ventaja que el TPS porque no tiene
un plazo y depende de una decisión (…) que es menos
fundamentada en cuanto a derechos de lo que es el TPS”,
indicó.
“Pero hay otras opciones que se están considerando,
lógicamente aspiraríamos a una solución
permanente como aquella que hemos buscado en una nueva ley de
política migratoria norteamericana”, añadió.
 |
Flores
Bermúdez dijo que “lo que hay es una tarea
por delante para poder encontrar un espacio para que nuestros
compatriotas puedan permanecer en Estados Unidos y que
no sean obligados a un regreso masivo que podría
provocar condiciones adversas”.
|
La última ampliación del TPS vencerá el
5 de enero de 2009.
El anuncio se hizo en momentos en los cuales diversos sectores
de la sociedad hondureña consideran que las relaciones
entre Estados Unidos y Honduras pasan por un momento difícil,
tras el aparente acercamiento
del presidente Manuel Zelaya a los presidentes de Nicaragua,
Daniel Ortega, y de Venezuela, Hugo Chávez, ambos de
tendencia izquierdista y fieros críticos de las políticas
estadounidenses en el continente americano.
Zelaya viajó la semana anterior a Nicaragua para
celebrar junto a Ortega y Chávez el 28 aniversario
de la revolución sandinista.
La visita ha sido ampliamente cuestionada
por diversos sectores políticos, a los que el presidente
Zelaya ha definido como “cabezas calientes” que
quieren que Honduras “esté en conflicto con El
Salvador y Nicaragua”.
Flores Bermúdez descartó que las decisiones de
Estados Unidos estén ligadas a este hecho y aseguró
que las mismas “obedecen a una agenda doméstica,
a un problema interno aquí y que está vinculado
inclusive con posiciones políticas ya que estamos entrando
en esta etapa de debates públicos sobre los temas que
manejan los dos partidos tradicionales norteamericanos”.
”Es
una agenda doméstica y no está relacionada con
visitas o con movimientos que se puedan hacer”, aseveró.
Actualmente,
el canciller hondureño, Milton Jiménez,
se encuentra en los Estados Unidos
realizando una gira por varios estados de aquel país
para pedir a los beneficiarios del programa que procedan
a su reinscripción en el TPS. |
 |