Tegucigalpa
- Primero fueron los aviones que empresarios nicaragüenses
y guatemaltecos prestaban al presidente
Manuel Zelaya, luego el misterioso jet
de lujo que apareció en el aeropuerto Toncontín
y ahora el avión que trajo al país a una misteriosa
comisión de Venezuela que mantuvo reuniones secretas
con personeros del gobierno.
La noticia de otro avión que llega y pernocta en Toncontín
no tendría tanta trascendencia si se tratara de cualquier
aeronave como las tantas que diariamente aterrizan en el aeródromo
capitalino, pero esta última traía, nada menos,
que a un grupo de personeros de la estatal Petróleos
Venezolanos (PDVSA), quienes mantuvieron encuentros “furtivos”
con gente del actual gobierno.
La noticia fue divulgada por funcionarios de la propia embajada
estadounidense, en un momento en el que la delegación
diplomática estadounidense suspendió el trámite
de visas para todos los ciudadanos hondureños en supuesta
represalia por las falencias en el proceso de documentación
y las facilidades con que ciudadanos extranjeros obtienen documentación
de hondureños.
El rotativo capitalino, El Heraldo pública este lunes
una entrevista con James Willard,
encargado de Negocios de la embajada de EE UU, en la que éste
asegura que el gobierno hondureño sostuvo una reunión
secreta con una delegación de su par de Venezuela para
tratar el proceso de licitación de combustibles, cuyas
bases aún no han sido elaboradas.
Según
el Heraldo, el contacto entre ambas partes se realizó
el viernes antepasado en la Casa de Gobierno. La representación
de esa nación sudamericana llegó a Tegucigalpa
en un vuelo privado y, tras las pláticas oficiales,
regresaron a Venezuela.
Proceso Digital conoció
que la aeronave de los ejecutivos de PDVSA fue guardada
en los hangares del Aeroclub de Honduras, localizados
a inmediaciones de la terminal aérea de Toncontín
para no levantar sospechas. Supuestamente en estos mismos
cobertizos la embajada de EEUU estaciona algunas de sus
aeronaves oficiales. |
 |
Manuel
Zelaya, presidente de Honduras. |
|
La información ha causado un revuelo diplomático
entre Honduras y Estados Unidos, particularmente por los acercamientos
que la administración Zelaya ha venido teniendo con Venezuela,
con miras a adquirir petróleo de aquel país suramericano,
cuyo gobierno es considerado un enemigo político de Washington.
Analistas consultados por Proceso Digital
no dudaron en afirmar que el ambiente de tensión que
prima actualmente entre los gobiernos hondureños y estadounidense
tenga su génesis en los “coqueteos” de la
administración de Manuel Zelaya con el comandante Hugo
Chávez.
Las
autoridades norteamericanas han expresado sus reservas de la
posible participación de Venezuela en el proceso de licitación
de combustibles que realiza el gobierno, porque considera que
esa nación lo que busca es ampliar el “proyecto
de su agenda política” en la región, según
señalan los medios hondureños.
En recientes declaraciones, el embajador
Charles Ford dejó entrever la desaprobación
e inconformidad de su país por las negociaciones que
realiza Honduras para adquirir petróleo de de Venezuela,
por que temen que la influencia de su presidente Hugo Chávez,
al que Washington considera un dictador, se amplíe a
Centroamérica.
 |
Embajada
de EEUU en Honduras. |
|
Los
niveles de tensión entre gobierno hondureño
y la Casa Blanca tuvieron su mayor punto, tras las declaraciones
ofrecidas por el presidente Manuel Zelaya, en su reciente
visita a la Casa Blanca, en las que aseguró
que su homólogo George W Bush, avalaba la compra
de combustibles a Venezuela, lo que posteriormente fue
desmentido por el mandatario centroamericano y atribuido
a una tergiversación de la prensa. |
Los analistas del entorno afirman que posiblemente la medida
adoptada por las autoridades estadounidenses de suspender las
visas a los hondureños sea una represalia y a la vez
un claro mensaje al gobierno liberal para que desista de continuar
con sus acercamientos con el régimen de Hugo Chávez.
Gobierno desmiente
Tras este último incidente, el gobierno a través
del canciller Milton Jiménez Puerto confirmó la
reunión con los ejecutivos venezolanos, pero dijo que
no se trató de una reunión secreta, sino un encuentro
de inversionistas como cualquier otra que se hace con empresarios
interesados en invertir en el país.
“No
entiendo por qué esa suspicacia, por qué se está
generando esa idea que pretende prohibírsenos a nosotros
que nos reunamos con todos los empresarios que quieran venir
a invertir al país, es más, tendríamos
que revisar a todos los empresarios los vínculos que
tienen con otros empresarios del mundo si ese fuera el caso”,
dijo.
Jiménez Puerto aseguró que el gerente de la Empresa
Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) Leo Starkman,
se reunió con un grupo de inversionistas argentinos y
venezolanos.
"No sabemos a que reunión secreta se puede
referir, creo que se están creando suspicacias
con el objetivo de hacerle daño al país,
pero eso no lo vamos a permitir", dijo en una conferencia
de prensa.
Además, desmintió que el gobierno pretende
favorecer a PDVSA en la licitación internacional
para la compra directa de combustibles, pues en la reunión
que el ministro de la Presidencia Yani Rosenthal y el
asesor jurídico Enrique Flores Lanza, sostuvieron
con representantes de esa firma también participaron
los ejecutivos de otras transnacionales. |
 |
Milton
Jiménez Puerto, canciller de Honduras. |
|
Comparó que si Honduras tratare de adquirir compromisos
políticos con Venezuela podrían cuestionarse también
las más de ocho mil gasolineras que es nación
suramericana tiene en Estados Unidos “si ese fuera el
caso, pero nadie está cuestionando porque esos son intereses
estrictamente comerciales”.
Agregó que los intereses comerciales no necesariamente
tienen que ver con lo político, “yo estoy señalando
acá un caso concreto, en donde Honduras políticamente
no está apoyando a Venezuela”.
Dijo que en este tema el gobierno ha actuado en apego a los
intereses del pueblo hondureños, “que son al fin
y al cabo los que nos motivan a nosotros para ocupar la función
que estamos ocupando y las razones por las cuales el pueblo
hondureño votó por don Manuel Zelaya Rosales para
presidente de la República”.
Por su lado, el ministro de la Presidencia Yani Rosenthal, aclaró
hoy que la reunión que entre representantes del gobierno
hondureño, inversionistas y delegados de la empresa petrolera
de Venezuela, PDVSA, no fue realizada en secreto.
Rosenthal dijo que el encuentro se desarrolló en la sala
de espera de un hotel capitalino, a luz del día y ante
la vista de los huéspedes y visitantes, pues “el
gobierno no tiene nada que esconder en cuanto al tema de los
combustibles”.
“Sí hubo una reunión, pero no fue secreta,
ni tampoco se hizo en Casa Presidencial, el encuentro fue público
en un hotel y en el mismo participaron empresarios invitados
por ejecutivos de PDVSA y algunos funcionarios del gobierno
hondureño, con el fin de impulsar la inversión
venezolana en nuestro país”, expresó.
 |
Leo
Starkman. |
|
Refirió
que por parte de Honduras en la reunión participó
el asesor el gerente de la ENEE, Leo Starkman, y empresarios
nacionales interesados en invertir en el rubro petrolero.
Estos últimos fueron los que promovieron el encuentro.
Agregó que la información que trascendió
a través de ciertos medios de comunicación
en torno a las declaraciones del diplomático estadounidense,
fue mal interpretada. |
No obstante, admitió que Willard, se expresó en
tales términos porque la embajada de Estados Unidos se
encuentra molesta por la emisión de pasaportes hondureños
en forma irregular.