29 de Agosto de 2006
Redacción Proceso Digital

Preocupa a acreedores

En el tema de los subsidios quienes más trabajan son el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, quienes abiertamente muestran su preocupación por el destino de las finanzas públicas.

Los dos organismos son los principales acreedores de Honduras y son los que han comprometido más de 2,000 millones de dólares en condonaciones, pero tienen el papel de vigilar que los recursos se inviertan adecuadamente para reducir la extrema pobreza que abate el país y se mantengan en condiciones sanas las cuentas nacionales, especialmente el gasto fiscal.

No en vano se encuentra una misión del FMI en el país preocupada por el futuro financiero de las empresas públicas, como la ENEE y Hondutel, ya que se encuentran en condiciones frágiles.

La ENEE pierde más de 1,000 millones de lempiras anuales, a pesar de ello mantiene una política de doble subsidios que favorecen a pobres, clase media y privilegiada, como ocurre con los combustibles.

Asimismo, la empresa de energía enfrenta pérdidas por mala gestión.

En el caso de Hondutel, la interrogante tiene que ver con el futuro de la gestión pública en servicios que son controlados por transnacionales y donde las empresas estatales no pueden estar a tono actualizar sus tecnologías que cambian vertiginosamente.

Asimismo, el Banco Mundial expresó su inquietud por los subsidios de energía e indicó que en privado el gobierno está de acuerdo en eliminar algunos o elevar las tarifas que pagan los consumidores.

Ingresos fiscales
A la lluvia de subsidios y gastos existe el temor que el gobierno debe elevar los impuestos y tasas para hacerle frente a sus compromisos financieros.

La primera medida anunciada por la gestión de Zelaya fue hecha por la ministra de Finanzas quien indicó que el próximo año el presupuesto tendría un alza de casi 2,000 millones de lempiras, de los cuales más de la mitad se destinarán exclusivamente a atender los pagos a los maestros.

De modo que el resto deberá ser compartido en los programas para reducir la pobreza, elevar los servicios de salud, combatir la delincuencia, mejorar la infraestructura productiva con carreteras, puentes, represas y otros.

Pero si todavía sobra algo será para invertir en mejorar la producción agrícola e industrial, pues de todas formas hay que recordar que Honduras debe aprovechar el Tratado de Libre Comercio que suscribió con Estados Unidos (CAFTA), así como los que mantiene con Centroamérica, México y Chile.

Introducción

Compromisos de Campaña

Combinados son un peligro

Deben revisarse subsidios

 

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005