 |
Pese
a las medidas adoptadas por el gobierno el corte ilegal
de árboles sigue. |
|
Sobre el mismo tema, el presidente del Centro de Desarrollo
Humano (CDH) Efraín Díaz Arrivillaga opina
que hay muchas cosas en las que se han avanzado y otras
que aún quedan pendientes.
|
Por
ejemplo, señala que uno de los aspectos rescatables en
estos primeros cien días de gestión son las acciones
adoptadas para detener la tala ilegal del bosque, la deforestación
y el avance de la frontera agrícola.
“Me
parece que ha sido una posición importante, claro falta
todavía que hacer en el tema forestal, pues no es el único
problema, todavía sigue pendiente el tema de la tala ilegal
y el caso de los aserraderos que siguen funcionando y que no han
sido tocados”, apunta.
También
destaca la decisión del gobierno de someter a una licitación
internacional la compra de los combustibles, pero lamenta que
esto se da en un momento en el que hay una escalada de los precios
del petróleo en el mundo, lo que dificultará la
promesa de rebajar los costos de los carburantes en el mercado
interno.
“Yo
sinceramente no estoy tan convencido que eso va ser posible
y que eso va a ser real, aún cuando se vaya a la
licitación, pero creo que es un paso importante porque
eso permite mayor transparencia, mayor competitividad y
al gobierno un mayor margen de maniobra”. |
 |
El
gobierno debe delinear una política energética
a largo plazo, según analistas. |
|
Otro
aspecto que Arrivillaga considera como rescatable, es la decisión
del presidente Zelaya de someter el presupuesto nacional de ingresos
y egresos a una discusión mucho más amplia y de
una forma más transparente.
“Creo
que al menos hay una buena expectativa, pero, claro está,
si uno lo compara con las promesas y el discurso de campaña
se puede decir que no todo está cumplido, pero creo que
debemos darle un margen mayor al Presidente, tal vez seis meses
o un año para ver si realmente le está entrando
de lleno a los problemas que se tienen”, manifiesta.
No
obstante lo anterior, el entrevistado comparte la opinión
de otros sectores en el sentido que en otros campos del accionar
gubernamental todavía prima la improvisación “me
parece que hay buenas intenciones, hay ideas muy concretas, pero
quizás hay que trabajar más en política”.
En
ese sentido, considera que, por ejemplo, debe diseñarse
una política de corto, mediano y largo plazo en el campo
energético, porque el problema en ese rubro no se solventa
quitando un gerente en la ENEE y sustituyéndolo por otro.
|
“Me parece que el gobierno ha estado siendo más
reactivo a los problemas y menos llevando la iniciativa.
Siento que hay a ratos un estilo muy improvisado, un estilo
muy especial que tiene el presidente de personalizar su
acción”, analiza.
|
En
ese sentido, el consultor estima que el equipo de gobierno debe
estar más a las alturas de las circunstancias, necesidades
y las urgencias que el país tiene.
“Ahí
me parece que la selección de muchos de los funcionarios
(del gabinete), quizás no fue la mejor adecuada, pero hay
que darle el beneficio de la duda y el tiempo necesario para ver
si realmente lo que ha pasado, hasta ahora, son los problemas
del arranque y que efectivamente vamos a tener un gobierno que
responda a las expectativas por las cuales la gente votó”,
finaliza.