 |
Jorge
Arturo Reina. |
|
El secretario de Gobernación y Justicia, Jorge
Arturo Reina, defiende el accionar del gobierno en estos
primeros meses de gestión y asegura que hay muchas
cosas que se harán antes del periodo de gracia
que usualmente los hondureños conceden a una nueva
administración gubernamental.
Nos
acercamos a los 100 días del Gobierno. ¿Han
cumplido con sus expectativas?
|
En la
inmensa mayoría de los campos sí, en otras, todavía
faltan algunas cosas que pueden hacerse, que deben hacerse y que
van a hacerse antes de que se cumpla el último segundo de
los 100 días.
Una
cosa esencial en mi campo es Migración. Yo me planteé
la tarea de hacer eso antes de los primeros 100 días, y
ya dimos los pasos fundamentales. Estamos abriendo Migración,
en esta semana que estamos vamos a ver los primeros informes internos
de donde vamos a sacar las decisiones de reestructurar completamente
eso y de evaluar al personal para que Migración pase de
ser un lugar de donde han salido salpicaduras terribles al honor
de Honduras a que sea un motivo de orgullo nacional.
Hay
sectores que hablan de ingobernabilidad. ¿A 100 días
se puede hablar de ingobernabilidad de un país o de un
gobierno?
No,
creo que no, pero lo que si creo es que la ingobernabilidad de
un país, y hablamos, creo que usted también habla
en ese mismo sentido, de ingobernabilidad democrática,
no la que se hace a palos sino la democrática, esa no se
puede sostener indefinidamente si no se resuelven los agudos problemas
sociales, la pobreza extrema que abate a mas de la mayoría
de la población de Honduras, y algo más grave, la
enorme distancia que se ha establecido entre ricos y pobres.
Esa exclusión es el mayor detonante de violencia de todos,
si todos son pobres las cosas la soportan , pero cuando la inmensa
mayoría es pobre y otra minoría opulenta, allí
está una semilla de explosión que puede romper con
la gobernabilidad democrática de los países, por
eso creo que en esta dirección el Gobierno está
iniciando un proceso de que todos los sectores hondureños
nos planteamos los problemas del país para que todos juntos
ayudemos a resolverlos no solo el Gobierno sino que todos juntos,
de lo contrario, podemos llegar a situaciones muy graves.
¿Existe
esa voluntad en todos los sectores de apoyar al presidente o ustedes
han detectado sectores que quieren hacer fracasar al Gobierno?
A
mi no me cabe duda de que la inmensa mayoría de la población
está decidida a apoyar al Gobierno, pero tampoco descarto
la posibilidad de que hay algunos sectores ciegos que crean que
con dañar al Gobierno solo dañan al Gobierno, y
no saben que si dañan al Gobierno dañan a Honduras,
al pueblo de Honduras y a sí mismos.
Por
eso la actitud del Gobierno es una actitud amplia, esperando el
respaldo de todos, porque todas las decisiones que está
tomando son para favorecer a la inmensa mayoría de la población.
Los
cuestionamientos que se hicieron al presidente Zelaya por
haber repartido la administración entre los que aspiraron
a la candidatura presidencial. ¿Esto fortalece al
Gobierno o lo debilita?
La
fortaleza de un Gobierno no depende tanto de a quien representan
los que están en el, sino de que hace ese Gobierno
y para quien gobierna. |
 |
El
Presidente en una de las asambleas del Poder Ciudadano. |
|
Si
el Gobierno gobierna para un minúsculo grupo de multimillonarios
va a perder su base de sustentación, no importa cual sea
el origen de sus ministros; si el Gobierno pone su atención
en la disminución de la pobreza, en los objetivos del Milenio
que trazó ya la comunidad internacional y si pone su esfuerzo
en la transparencia en el manejo de los recursos, en lograr que
sea el pueblo en los municipios que decide su propio destino,
quien señala sus metas, quien señala sus objetivos
y quien, además, hace auditoría social de los recursos,
ese Gobierno tendrá el respaldo sin duda de todo el país.
Por eso creo que el presidente (Zelaya) tiene plena capacidad
de escoger a sus ministros, a sus colaboradores, que deben tener
confianza con él, que debe tener confianza con ellos, que
debe tener comunicación independientemente del origen que
tenga.
Finalmente diría yo que el origen de cada ministro no necesariamente
indica la ruta del Gobierno, porque la ruta del Gobierno debe
trazarla y la traza el pueblo de Honduras cuando vota, vota por
un partido, pero quiere decir que tampoco es que olvida a otros
partidos y que vota no solo por un sector sino por todos los sectores,
en consecuencia, hay que hacer una política multi partidaria
para todos los sectores de la sociedad hondureña, y creo
que esa es la línea del presidente Zelaya.