Tegucigalpa
– El lujoso jet que dos pilotos mexicanos dejaron abandonado
en Honduras el 24 de febrero de 2006 fue adjudicado a un comprador
anónimo por 736.000 dólares, unos 14 millones de
lempiras, al termino de una subasta gerenciala por una compañía
estadounidense.
La etapa final de la subasta, que inició ayer, fue presenciada
por funcionarios del Ministerio Público de Honduras, miembros
del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), diputados del
Congreso Nacional y periodistas, en un hotel capitalino.
Durante todo el acto estuvo presente un representante de la embajada
de los Estados Unidos en Tegucigalpa.
El proceso fue cuestionado por diputados del Partido Unificación
Democrática (UD, de izquierda), quienes con cartulinas
en mano protestaron por el proceso, el cual calificaron de inmoral,
y demandaron una investigación que responda a preguntas
básicas como
 |
Los diputados de la UD protestaron
en plena subasta por la falta de transparencia y las
nulas investigaciones sobre el origen y destino final
del jet. |
|
“La
fiscalía en vez de estar vendiendo aviones, haciendo
estos actos bochornosos, contratando compañías
extranjeras para hacer negocios a costillas de estos actos
de corrupción debería dedicarse a investigar
¿Quién trajo el avión?, ¿Para
quién venía?, ¿Qué traía?,
¿Porqué lo trajeron?, ¿Para quién
era?, dijo el diputado Marvin Ponce.
Dijo
que “los cuantos pesos que se van a conseguir con
la venta de ese avión no son sustentables en la
cultura de la lucha contra la corrupción en el
país”.
|
El
proceso
Para el proceso de la subasta el Ministerio Público contrató
los servicios de la compañía estadounidense CWS
Marketing Group, la que se encargó de la coordinación
y la promoción del evento a nivel internacional.
El representante de la empresa Mike Lewis dijo a Proceso
Digital que en el proceso participaron 14 oferentes,
los que dieron una garantía de 50.000 dólares para
participar en la subasta.
Explicó que los oferentes entraron a la subasta con un
“nick name” (sobre nombre) por lo que se desconoce
quien o quienes son en realidad las personas o empresas que estaban
pujando por quedarse con la lujosa aeronave que llegó a
Tegucigalpa el 24 de febrero de 2006.
La nave fue traída por dos pilotos mexicanos, quienes la
aterrizaron en Toncontín entre las 11.15 y 11.30 de la
noche, la estacionaron en la nave principal del aeropuerto, tras
lo cual se trasladaron a un lujoso hotel de la capital hondureña
para descansar.
A primeras horas del día siguiente, los pilotos regresaron
a la terminal aérea, pasaron los controles migratorios
y abordaron, sin ningún problema, el vuelo de una aerolínea
comercial que los llevó de regreso a su país, sin
ningún problema.
Las autoridades hondureñas supieron de la permanencia del
avión unos cinco días después, luego de denuncias
de medios de comunicación locales.

Proceso único
Lewis dijo emocionado que Honduras es pionero en este tipo de
procesos en el continente americano.
Explicó que los 50.000 dólares que cada uno de los
oferentes depositó son parte del valor total por el cual
se subastó el avión.
También declaró que la compañía ganadora
de la subasta pagará el 10 por ciento del valor por la
cual estaba comprando la aeronave, en este caso 73.600 dólares
(unos 1.398.400 lempiras).
“Eso significa que el Estado de Honduras no pagará
ningún centavo”, resaltó.
También consideró como “un éxito”
el que en la subasta participarán 14 oferentes, la mayoría
de los cuales se supone son de nacionalidad estadounidense.
CEC gana subasta
La subasta inició ayer con la presentación de ofertas
sobre el lujoso avión, que para muchos es el principal
símbolo de la corrupción en el Gobierno del liberal
Manuel Zelaya Rosales.
Todos los oferentes abrieron la disputa con un precio base de
50.000 dólares, cantidad que se fue incrementando paulatinamente
a medida pasaban las horas.
Los
coordinadores del proceso decidieron cerrar la presentación
de ofertas a las cuatro de la tarde, hora a la cual la máxima
oferta era de 450.000 dólares.
A
partir de ese momento se había consignado que permanecerían
en la contienda solamente aquellos oferentes que superaran
la oferta de los 450.000 dólares y se cerraría
si en un período de 10 minutos no había una
nueva oferta.
|
 |
La
subasta se cerró al filo de las cinco de la
tarde y los organizadores la calificaron como un éxito. |
|
Fue
así que las compañías que se hicieron llamar
“CEC” y “dktmoorjr” comenzaron a subir
sus ofertas durante una hora y media.
A
las 4.57 de la tarde “CEC” cifró su oferta
en 736.000 dólares, la que no fue superada por “dktmoorjr”.
En
ese momento, los presentes en la sala del hotel aplaudieron eufóricos
el final de la subasta y anunciaron a “CEC” como ganadora
de la misma.
¿Qué sigue?
Según Lewis, a partir de ahora se harán los trámites
que manda la ley para el traspaso de la aeronave a sus nuevos
dueños.
Este proceso debe concluir antes del dos de marzo, fecha en la
cual los nuevos dueños del avión deben llevarse
la nave de Honduras.
Sino lo hacen, deberán pagar el almacenaje a las autoridades
hondureñas.

Es una buena oferta
El director de la Oficina de Bienes Incautados del Ministerio
Público, Omar Humberto Zúñiga, dijo estar
satisfecho con el resultado de la subasta y con el precio asignado.
En las condiciones que estaba el jet “es una buena oferta”,
comentó.
Zúñiga explicó que la subasta se celebró
porque “nosotros teníamos la intención de
no permitir que un activo de esa categoría se perdiera
en un aeropuerto”.
“Así
como estaba podrían haber transcurrido 10 años y
se hubiera tenido que vender talvez como chatarra en el mejor
de las casos”, agregó.
Dijo que fue así que se pusieron en contacto con el Departamento
del tesoro de los Estados Unidos, donde les pusieron en contacto
con la empresa CWS Marketing Group, que es la que le hace ese
tipo de subastas al Departamento del Tesoro.
Estimó que retrasar la venta del avión “era
no proveer al Estado de Honduras de recursos importantes”.

Omar Humberto Zúniga
|
También
dijo que “en el mejor de los casos, en una buena tarde,
nosotros esperábamos vender el avión en 350.000
dólares”.
Venderlo por más, añadió, “es
una ganancia, hay que tener en cuenta que es un avión
ilegal, un avión que no tiene matrícula, que
hasta ahora se le va a proveer, es un avión de 1968
y sobre todo es un avión que adolece de los libros
de máquinas, que es como decir que falta el corazón
del avión porque el que lo compre necesariamente
tendrá que cambiarle las turbinas”.
Explicó que la matrícula hondureña
solo se proveerá temporalmente, para sacar el avión
del país. |
Ver
galería de fotos